Fecha de entrega de la reseña: 9 de febrero de 2014.
Las reseñas serán enviadas a los siguientes correos: yasmel72@gmail.com (Yasmel Chavarría) y al campus virtual de la Universidad de Panamá, con copia al correo de evidencias:linguisticadeltexto2012@hotmail.es.
Formato de presentación:
1-LOS NUEVOS LENGUAJES EN LA TECNONOLOGÍA GILDA E. SOTOMAYOR.pdf (188666)
2-ORALIDAD, ESCRITURA Y ESCRITURALIDADA RUDY MOSTACERO.pdf (314953)
3-TECNOLOGÍAS, REDES Y COMUNICACIÓN INTERPERSONAL XAVIER LABORDA.pdf (519434)
4-UN MODELO CONEXIONISTA DE LA AFASIA DE BROCA EDUARDO HERNANDEZ.pdf (717085)
5-LA FONO DES-CORTESÍA MARCAS PROSÓDICAS DES-CORTESES EN ESPAÑOL HABLADO. SU ESTUDIO A TRAVÉS DE CORPUS ORALES.pdf (311883)
6-ESTUDIO SOBRE LAS FUNCIONES PRAGMADISCURSIVAS.pdf (184598)
7- MARCADORES DE (IN)CONCLUSIÓN EN EL ESPAÑOL HABLADO.pdf (209032)
8-LAS UNIDADES DE LA CONVERSACIÓN ANTONIO BRITZ.pdf (692500)
—————
“Recuperar la situación de comunicación en el aula” (Palacios, 2006).
Es el reto que nos propome Paco Cerezo en este escrito y para lograrlo nos invita a que desarrollemos habiliadades o estrategias de comunicación, principalmente en nuestro rol de docente-formador. Pero este rol ahora se constextualiza en la red mediante medios como las redes sociales, espacio en donde la experiencia docente exige habilidades de comunicación específicas.
¿Cómo se desarrolla el conocimiento en la actual sociedad digital?
¿Qué nos dicen los modelos de aprendizaje sobre la concepción del docente y el estudiante como participantes activos de una situación comunicativa en la red?
Antes, el acceso a la información estaba mediatizado (controlado) por el docente, pero esto ha cambiado, nos enfrentamos a la democratización de la información gracias al libre acceso a la red. Ahora, ¿Cual es el rol del docente frente a este fenómeno?
Cerezo nos expone en su investigación las características del alumno adulto, quien se desenvuelve en este nuevo contexto de aprendizaje. ¿Identifican estas acaracterísticas en ustedes y en sus alumnos?
La investigación de Cerezo lo lleva a deducir que la competencia en comunicación es esencial para el formador y para el desarrollo de estrategias educativas. Para sustentar su hipótesis el autor nos refiere a los distintos tipos de comunicación según su función. ¿Qué efectos tiene la aplicación de los diferentes modos de comunicación en los participantes del proceso de enseñanaza aprendizaje(educador-educando)? ¿Cuál consideran que es el tipo de comunicación más efectivo para que la comunicación interpersonal entre educador y educando generen aprendizaje?
Finalmente, ¿podrían aplicar alguna de estas estrategias propuestas en tu profesión?, ¿cómo lo harías?
Los invito a que reflexionemos juntos sobre nuestro rol como docentes-formadores y la manera como nos desenvolvemos en el aula.
—————
—————